¿Qué es el patronaje industrial?
¿Saben como se hace para tener la misma prenda de vestuario en distintas tallas? El patronaje industrial se trata básicamente de eso. Se llama patronaje a la actividad de diseñar y adaptar patrones. El patronaje industrial va destinado a vestir a un conjunto de personas diversas. Para ello es necesario partir de unos "cuadros de tallas", medidas normalizadas realizadas a partir de un estudio anatómico de la población a la que van destinadas. Se trata de una tabla de valores antropométricos correlativos, longitudinales y de contorno. Lo que hace un estudio antropométrico es tomar una muestra importante de un sector, que puede ser, una etnia, una ciudad, localidad, etc. y sacar desde ellos un promedio de medidas, tanto en altura, peso, características físicas, etc. y relativizarlas. Es muy importante saber que en Chile no existe ningún estudio antropométrico válido hasta ahora, pues de lo poco que se ha hecho, la muestra no ha sido suficiente como para ofrecer un promedio real que ubique las características nuestras como país. Mas aún cabe destacar que estos datos antropométricos van cambiando según criterios tales como, la evolución común de la población, la reciente ola de inmigración, entre muchos otros factores, por lo que incluso aunque existiera un estudio antropométrico válido, este debiera actualizarse cada cierto tiempo.
Habiendo expuesto todo esto entonces, ¿como funciona el patronaje industrial sin un estudio antropométrico que lo respalde? Lo que se hace es utilizar un cuadro de medidas. Toman a una persona y la miden, y desde esa persona escalan las distintas tallas. Escalar es el proceso que se utiliza para aumentar o disminuir medidas desde un patrón base. Entonces por ejemplo, tienen un molde talla 38, otro talla 42, y otro talla 46 y a partir de eso se pueden sacar otras tallas tomando estas como base.

Entonces, en el diseño industrial de patrones se comienza con un figurín o dibujo técnico que representa la idea del diseñador. El patrón se realiza en papel y se revisa. Se aplica a un tejido de prueba y se confecciona la prenda. Esta prenda se probará en una modelo o un maniquí para que la apruebe el diseñador. Cuando se evalúa y se aprueba la muestra , se realiza el escalado, normalmente a través de programas CAD y se procede a su producción industrial.
Son dos los métodos que existen para realizar un patrón.
El método de patrón plano sobre mesa
Donde todo el patrón está traza en un papel a partir de mediciones personales o que pertenecen a un tallaje comercial, utilizando reglas curvas, rectas, escuadra y cartabón
En este método se trabajan con dos técnicas para conseguir volúmenes nuevos y transformaciones.
La rotación o pivoting. El método se basa en el proceso de dibujar y mover pieza del patrón en un nuevo papel. Utilizando el punzón.
Cortar y abrir. El método de cortar y abrir está basado en realizar cortes en una copia del patrón y transformar las piezas con el fin de conseguir la nueva forma del diseño

Tomando todo esto en cuenta, tal vez ahora puedan darse cuenta que existen algunas marcas que siempre preferimos porque se adaptan bien a nuestro cuerpo, y otras que por mucho que nos gusten los diseños siempre tienden a incomodarnos, o nos quedan cortas, etc. y tiene que ver con lo mismo, va a depender del molde base que se utilizó para realizar el escalado del resto de nuestras prendas. Así, si la modelo no tenía mucha cintura y nosotros somos acinturadas lo mas probable es que nunca logremos el calce correcto en la cintura de esa marca ya que todas las tallas van a estar conformadas para ese tipo de cuerpo en específico.